Hubo un tiempo en el que el choque entre ciencia y religión te podía costar la vida. Como prueba, el cruel final de Hipatia de Alejandría, la científica más reivindicada de la época clásica. De ser coetánea, sus teorías estarían seguras, fuera del alcance de cristianos alterados. Pero, ¿gozaría de la visibilidad que tuvo cuando su Egipto natal era una provincia romana? Posiblemente, no.
Hoy en día, por norma general, ser científico/a está mucho mejor visto que antaño… aunque a unos se les sigue viendo más que a otras. Existió un cierto halo de equidad cuando a las mujeres se les permitió acceder a la universidad. Pero, lo cierto es que la verdadera carrera con la que se encontraron las pioneras fue una de múltiples obstáculos para poder destacar del resto de colegas masculinos.
La figura de Marie Curie, la única mujer que ha ganado un Nobel en dos especialidades distintas (Física y Química) y cuya genialidad demostró al mundo, entre otras muchas cosas, que es al lado (y no detrás) de todo gran hombre donde está la gran mujer, calmó momentáneamente los prejuicios académicos. Sin embargo, la perenne (y cansina) guerra de sexos tan arraigada en nuestra sociedad sigue eclipsando la labor de las sucesoras de Curie.
11 de Febrero, la iniciativa
Siglo XXI. Medio mundo tiene móvil, hace selfies en cada esquina y compra por Internet. ¡Qué modernos somos! Pero, los oficios, los sueldos, las oportunidades, las promociones, etc. continúan anteponiendo género a talento. Puede que no seamos tan modernos, después de todo.
Para frenar la brecha y lograr la igualdad, la ONU decidió actuar. El 11 de febrero de 2016 fue el primer “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Por su parte, la UNESCO compiló en 2019 las cifras que la I+D femenina estaba registrando en todo el mundo en el nuevo milenio. Pese a que la iniciativa quiere alcanzar en 2030 una total igualdad y más sostenibilidad, el avance está siendo muy paulatino.
En nuestro país, el grupo de voluntarias 11 de febrero lleva 5 años aportando su grano de arena a la causa STEM (acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). María García, miembro de la Coordinación, asegura que “los estereotipos de género siguen teniendo mucho peso. Aún queda trabajo por hacer, como impulsar la aparición de referentes femeninos en canales tan básicos como los libros de texto. Yo, personalmente, me decanté por informática porque me apasiona, pero no conocí a las grandes mujeres del sector hasta que no avanzaron mis clases“.
La falta de referentes femeninos es también el centro de la campaña #NoMoreMatildas impulsada por AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas).
Patente: femenino, singular
Si para las mujeres no fue fácil empezar a inventar e investigar, tampoco lo fue patentar sus propios logros. En el siglo XVIII tenían que recurrir obligatoriamente a una figura masculina para que las suplantase en las solicitudes de los privilegios de invención si querían que los documentos pasasen a trámite. Por suerte, el siglo XIX trajo cambios.
En 1809, Mary Dixon Kies obtuvo la primera patente en femenino singular en los Estados Unidos, gracias a un innovador proceso de fabricación de sombreros. El cambio de modas hizo que Mary muriese arruinada.
Fermina Orduña. Ilustración de Eulogia Merle
La mala suerte también se cebó con su patente, extinguida en el incendio que destruyó la Oficina de Patentes de Estados Unidos en 1836. A Mary se le hizo justicia en 2006 con su inclusión en el Salón de la Fama de los Inventores de EE.UU.
En España, Fermina Orduña marcó la diferencia en 1865 al convertirse en la primera mujer a la que se le permitió solicitar un privilegio de invención sin mediación masculina. Suyo fue, es y será, el primer Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de las burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública(Nº ES4006H1).
En la actualidad, la tecnología y los archivos de la OMPI nos permiten conocer la evolución de la huella femenina en el terreno de la investigación a nivel mundial:
En 2021, el 16,5 % de los inventores incluidos en las solicitudes PCT eran mujeres; un punto porcentual más que en 2020. Fuente: Base de datos estadísticos de la OMPI, marzo de 2022.
Más de una cuarta parte de los inventores incluidos en las solicitudes PCT de España fueron mujeres en 2021.
Porcentaje de mujeres entre los inventores incluidos en la lista y porcentaje de solicitudes PCT con al menos una mujer como inventora para los 20 países principales en 2021. Fuente: Base de datos estadísticos de la OMPI, marzo de 2022.
En el marco nacional, es la OEPM quien facilita las cifras de las solicitudes de patentes presentadas y las concesiones. La Oficina Española sólo hace diferenciación de género para los solicitantes particulares, pero no para los inventores de las Universidades, organismos, empresas privadas ni miembros del CSIC. En cualquier caso, entre los titulares particulares la brecha es notable:
Solicitudes de patentes por género en España. Fuente: OEPM
Concesiones de patentes a individuos por género. Las estadísticas de la OEPMESTAD por género cuentan para el primer titular. *Se contabilizan todas las solicitudes de patentes nacionales, la antigua Ley de Patentes y la Nueva Ley de Patentes 24/2015, que entraron en vigor el 1 de abril de 2017. Fuente: OEPM
Pese a las adversidades, no todo son sombras para las damas de la ciencia. Poco a poco, la sociedad ya no tiene reparos a reconocer que sin cerebros femeninos estaríamos sin casas alimentadas al 100% por energía solar (patente Nº US 4034736 de Maria Telkes); programaciones informáticas (Grace Hooper); máquinas para hacer helados (patente de Nº US 3254 Nancy Johnson) ni limpiaparabrisas (patente Nº US 743801de Mary Anderson), por poner algunos ejemplos.
El CSIC protegió el descubrimiento de Margarita Salas mediante patente norteamericana en 1989
Y un zasca para el ego masculino como cierre: la patente más rentable de España la consiguió Margarita Salas. La asturiana falleció en 2019, dejando para la posteridad la proteína ADN polimerasa (Nº US 5001050) y un proceso rápido y fiable para reproducir amplias muestras de ADN y obtener pruebas geonómicas completas. El trabajo de la investigadora ha reportado al CSIC más de 6 millones de euros en regalías y ha facilitado la vida a oncólogos, forenses y arqueólogos.
Todavía queda mucho trabajo (de laboratorio y social) por hacer. Pero, nada es imposible. Apliquémonos el consejo de Marie Curie cuando decía “debemos tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros”. Si superamos prejuicios, quizás consigamos que todos los días del calendario sean 11F.
Este artículo ha sido posible gracias a la colaboración y aportación gráfica de los siguientes: el Departamento de Estadística de la Oficina Española de Patentes y Marcas (Ministerio de Industria, Comercio, Turismo); María García de la iniciativa sin ánimo de lucro, 11 de Febrero y el Departamento de Estadística de la WIPO.
Jorge se incorporó a ABG Intellectual Property en 2019. Su experiencia laboral ha estado siempre ligada a la creación de contenidos, tanto en medios como en agencias de comunicación. Además, cuenta con una trayectoria como autor literario y musical. Es autor de las novelas, “Los Chicos del Parque” (2017) y “Condenados a Entenderse” (2019), y ha lanzado su primer álbum, “Domine”, en 2020.
Hoy es un día muy especial para nosotros porque ¡ABG cumple 20 años!. En una fecha tan significativa, además de compartir nuestra satisfacción, queremos dar
El sistema europeo de patentes prevé la posibilidad de que cualquier tercero pueda presentar observaciones contra una solicitud de patente europea con el fin de
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookies analíticas y/o de medición: Estas cookies permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder evaluar el rendimiento de Sitio Web y mejorarlo. Ayudan a saber cómo se usa el Sitio Web, qué secciones son las más o las menos visitadas, y al mismo tiempo poder ofrecer información sobre productos y servicios que puedan ser de interés durante la navegación por el Sitio Web o de forma concreta a través de cualquier medio automatizado.