Cuidando las tradiciones europeas

navidades patentes

Esta entrada está disponible en: Inglés

Diferentes nombres. Variadas tradiciones. Mismo espíritu. Los últimos días del año destacan por la exaltación de la espiritualidad y la paz. Con el paso de los siglos, los rituales paganos que veneraban el solsticio de invierno fueron pasados por el filtro del Cristianismo. Esta corriente religiosa combinó hechos como la adoración a los árboles de los celtas o la Saturnalia de los primeros romanos con lo más granado de su propia cosecha, como el nacimiento de Jesús, los 3 Reyes Magos o los milagros de San Nicolás. La mezcla de ritos desembocó en lo que hoy conocemos como Navidad en medio planeta.

En el siglo XXI, seguimos pidiendo paz y compartiendo regalos (como los romanos) y engalanamos árboles (como los celtas) que algunos colocan junto a belenes (como los cristianos). Elementos comunes a los que cabe añadir el consumo y los excesos gastronómicos en compañía de seres queridos.

Navidades variadas

En Europa, la instalación de mercados navideños, los villancicos reproducidos en bucle y la iluminación y ornamentación de calles, escaparates y edificios suelen calentar el ambiente festivo desde finales de noviembre. Llegado diciembre, el Adviento es responsable de los preparativos más tempranos. En las casas de Escandinavia, Alemania o Países Bajos, dichos preparativos se materializan en adornos, platos y postres típicos y el imprescindible vino caliente. En Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca se complementan con  fuego y troncos de árbol, influencia de la fiesta pagana, Jól, para ahuyentar a los espíritus malignos.

Santa Claus, la versión estadounidense de Sinterklaas
Nicolás de Bari, santo para católicos y ortodoxos

San Nicolás es el absoluto protagonista del 6 de diciembre. Según la historia, Nicolás fue un hombre de gran generosidad cuya trayectoria como religioso destacó por su ayuda a los pobres y, especialmente, a los niños. Varias leyendas le otorgaron el papel de repartidor de regalos y acabaron convirtiendo su figura en esencial para las navidades de alemanes, franceses, belgas y holandeses. Estos últimos lo exportaron a América, en los tiempos en los que Nueva York era Nueva Ámsterdam, logrando así que el otro lado del Atlántico celebrase Sinterklass (Día de San Nicolás).

El 24 de diciembre, Nochebuena, medio mundo acostumbra a disfrutar (o no) de reuniones familiares, en las que se cantan villancicos y se suele comer y beber como si no hubiese un mañana. En Reino Unido e Irlanda se compaginan las visitas a los pubs con las citas caseras. En estas últimas, el banquete reserva hueco para premiar al jersey con motivos navideños más feo; toda una tradición desde la década de los 80 que Bridget Jones exportó a medio mundo a principios de este siglo XXI. En países como Portugal o Grecia, las cenas se complementan con fuegos y hogueras para combatir las tinieblas. Los países donde las tradiciones cristianas tienen más peso clausuran el día con la Misa del Gallo.

El 25 de diciembre, Día de Navidad, es básicamente una prolongación del festejo gastronómico de días anteriores con un importante elemento diferenciador en la franja matutina: la apertura de regalos por parte de pequeños y grandes y la exhibición y disfrute de los mismos en el exterior antes de volver a casa para seguir comiendo.

Disparatadas y Festivas Patentes

No todo es espiritualidad en esta época del año. Navidad y consumismo van de la mano hoy en día. Nadie escapa al influjo de las tentadoras campañas publicitarias que se suceden antes, durante y después de los días señalados. En muchos países, el día 26 de diciembre marca el final de los festejos navideños… y la puesta en marcha de la maquinaria de las rebajas.

El Detector de Santa Claus de Thomas Cane

Ni siquiera San Nicolás ha podido obrar un milagro para librarse de las prácticas comerciales. Tras la conversión de Nueva Ámsterdam en Nueva York, los colonos anglosajones transformaron Sinterklass en Santa Claus y lo convirtieron no solo en uno de los personajes más rentables del star-system navideño sino también en objeto de las más disparatadas patentes. ¿A nadie se le ha pasado por la cabeza crear un detector para saber cuándo entra Santa Claus en casa? Al estadounidense Thomas Cane, sí. Y así lo solicitó en 1994 (US5523741A).

Santa Claus made in China

El espíritu navideño tiene una faceta comercial muy rentable que traspasa fronteras. Muchos países ajenos a la tradición, como es el caso de China, han patentado accesorios para la ocasión con Santa Claus como reclamo (CN207371106U).

Además de los protagonistas antropomorfos de la Navidad, otros iconos y accesorios decorativos típicos, como árboles (en Reino Unido los hay caracterizados, GB2334899A), sistemas de iluminación, adornos (en Holanda los congelan, NL1032838C1), tarjetas de felicitación o los empaquetados para regalos (US9365337) también han sido objeto de patentes.

 

 

 

 

 

 

 

De izq. a dcha.: Árbol Navideño Personalizado (GB), Moldes para Congelar adornos (HOL) y Método de Embalaje de Regalos (EE.UU)

Turrones de Alicante y Jijona 

Pero no solo de patentes vive el hombre en Navidad. Las Marcas y las Denominaciones de Origen cuentan también con un lugar preferente en estas fiestas. Bien lo sabe el turrón, el postre navideño español más exportado de todos los tiempos. El Convenio de la Unión de París de 1883 y el Arreglo de Madrid, de 1891, sentaron las bases para la protección de la procedencia de productos alimentarios. Iniciativa que reforzó el Reglamento (CE) nº1107/96, donde Jijona y Alicante quedaron reconocidas como zonas geográficas protegidas.

Con esta dulce nota final, les deseamos unas felices fiestas. Cuiden sus creaciones y descuiden su línea. El cielo y los gimnasios pueden esperar.

 

 

Jorge Domínguez
Business Development Assistant - ABG-IP
Jorge se incorporó a ABG Intellectual Property en 2019. Su experiencia laboral ha estado siempre ligada a la creación de contenidos, tanto en medios como en agencias de comunicación. Además, cuenta con una trayectoria como autor literario y musical. Es autor de las novelas, “Los Chicos del Parque” (2017) y “Condenados a Entenderse” (2019), y ha lanzado su primer álbum, “Domine”, en 2020.
Jorge Domínguez on EmailJorge Domínguez on Linkedin

Comparte este post

Suscríbete a nuestra newsletter

Próximos eventos

Noticias destacadas

Services