En España, la industria farmacéutica es el área que más solicitudes de patente europea presenta año tras año según las estadísticas de la Oficina Europea de Patentes (EPO por sus siglas en inglés). Para ABG Intellectual Property, además, el sector farma supuso el germen inicial de nuestra firma y todavía hoy las empresas de ese sector suponen una importante cuota de nuestra cartera. Ambos hechos unidos a nuestro compromiso divulgativo con la protección de la propiedad industrial, impulsaron en 2010 nuestra colaboración con ESAME Pharmaceutical Business School; una cooperación que se sigue manteniendo en nuestros días.
Este mes de enero, tres de nuestros especialistas en el sector químico y agentes de patentes europeas han participado en la décima edición del “Máster en Desarrollo, Producción y Fabricación de Medicamentos” (MFIR) que se imparte en la organización académica. La promoción actual cuenta con 24 alumnos que cuando completen con éxito el programa obtendrán una doble titulación de ESAME Pharma Business School y de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Patentes farmacéuticas
En las tres sesiones que han protagonizado nuestros expertos se ha puesto el foco en las patentes farmacéuticas, uno de los temas más apasionantes del ámbito de la propiedad industrial.
André Santos fue el encargado de abrir el ciclo y explicó qué es una patente, qué partes conforman el texto de la patente y cuáles son los pasos necesarios para su concesión. El agente, además, expuso que una patente es una fuente de información valiosa, no solo para el desarrollo de nuevas invenciones sino también para saber si se puede hacer uso comercial de una invención. En este sentido, André explicó a la audiencia qué bases de datos de patentes existen y cómo comprobar en ellas que se cumple con el requisito.
Almudena Fernández, por su parte, fue la encargada de presentar el sistema de patentes como herramienta indispensable para proteger invenciones, así como de introducir algunas de las particularidades que aplican en el ámbito de la farmacia.
En la tercera y última sesión, Juan Arias, que fue examinador de la European Patent Office (EPO), ilustró la base teórica previamente adquirida por los estudiantes con casos de litigios de patentes farmacéuticas. La importancia de una correcta redacción de las reivindicaciones de una patente o las diferentes posibilidades de ejercer una acción legal contra un infractor son algunos de los puntos clave que se pusieron de manifiesto durante su sesión.
Estamos seguros de que a lo largo de sus respectivas trayectorias profesionales estos estudiantes recordarán en muchas ocasiones estas sesiones impartidas por nuestros especialistas. Gracias ESAME por seguir contando con nosotros en el programa de estos estudios.