El seminario IP Perspectives Catalunya IV, celebrado en Barcelona, volvió a registrar un lleno absoluto, confirmando el crecimiento sostenido del evento y su consolidación como cita imprescindible para los profesionales interesados en la Propiedad Industrial e Intelectual. En esta edición, ABG IP amplió el aforo para dar cabida a un número de asistentes récord, reflejo del interés creciente por los temas tratados y del valor que aporta el formato.
El programa de la jornada mantuvo su estructura habitual: charlas impartidas por profesionales del equipo de ABG IP y una ponencia externa, en esta ocasión a cargo de una representante del Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), que aportó una visión complementaria desde el ámbito de la investigación biomédica.



Bienvenida: 18 años de ABG IP en
Barcelona y liderazgo catalán en innovación
Juan Arias, socio director y fundador de ABG IP, abrió la jornada con una intervención que combinó celebración y análisis. Coincidiendo con el 18º aniversario de la oficina de Barcelona, recordó cómo Enric Carbonell asumió el reto de implantar el proyecto de ABG a Catalunya en 2007.
Arias repasó también los datos más recientes sobre propiedad industrial en la región, destacando que Catalunya lidera el ranking nacional de solicitudes de patentes europeas, con una innovación muy repartida entre empresas, universidades y centros de investigación.
Patente unitaria: un éxito con consecuencias también en España
Enric Carbonell, Agente de Patentes Europeas y socio responsable de ABG IP en Barcelona, inauguró el bloque técnico con una ponencia sobre la patente unitaria y el Tribunal Unificado de Patentes. En su intervención hizo un repaso sobre la evolución desde la entrada en vigor en 2023, pero las sentencias más relevantes ante el TUP fueron las grandes protagonistas, así como aquellas con empresas españolas implicadas. La ponencia sirvió para poner en contexto los cambios normativos y estratégicos que afectan a la protección de invenciones en Europa, así como las implicaciones que este nuevo sistema tiene para las organizaciones españolas.
Ensayos clínicos y patentes: impacto y estrategias
Frédéric Ratel, Agente de Patentes Europeas y doctor en Química, abordó la compleja relación entre ensayos clínicos y patentes, destacando cómo planificar la obtención de evidencia experimental a la vez que se protegen los resultados de la investigación. Compartió estrategias prácticas para diseñar planes de protección eficaces en el ámbito biomédico, teniendo en cuenta los retos planteados por las divulgaciones asociadas a los ensayos clínicos, todo ello ilustrado con ejemplos reales.
Patentes divisionales: requisitos y consideraciones prácticas
Lluís Vilalta, ingeniero, Agente de Patentes Europeas y Agente de la Propiedad Industrial, ofreció una ponencia sobre las patentes divisionales, explicando cuándo y por qué conviene recurrir a esta figura y qué requisitos deben cumplirse. Su intervención fue especialmente útil para quienes buscan optimizar la protección de invenciones porque aportó recomendaciones estratégicas aplicables en la práctica profesional.
Uso previo en patentes: “yo ya lo hacía antes de que solicitaras la patente”
Laura Montoya, abogada con más de 20 años de experiencia en propiedad industrial y socia responsable del departamento legal de ABG, presentó el concepto de uso previo, una herramienta legal que permite defenderse frente a acusaciones de infracción si se demuestra que la actividad en la que se aplica la invención protegida ya se realizaba antes de la presentación de una solicitud de patente.
IDIBELL: estrategias de protección desde la investigación biomédica
La última charla de la jornada estuvo protagonizada por Laia Traveset, responsable de innovación del Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), quien explicó cómo se compone la cartera de patentes del centro y las estrategias de protección que aplican para maximizar el valor de sus desarrollos científicos. Su intervención ofreció una visión clara y estructurada sobre cómo se gestiona la propiedad industrial desde una institución de investigación puntera.
Le acompañó Irene Vázquez, doctora en Biomedicina y Agente de Patentes Europeas de ABG IP, quien aportó ejemplos concretos de la casuística surgida durante la tramitación de solicitudes del IDIBELL, ilustrando cómo la colaboración entre centros y agentes especializados puede marcar la diferencia.
Networking panorámico
La jornada concluyó con un almuerzo en la terraza del hotel, que permitió a los asistentes continuar las conversaciones en un ambiente distendido y propicio para el networking.
Con esta edición, ABG IP cierra el calendario de seminarios presenciales de 2025 con un balance muy positivo. Ya se está trabajando en el programa de IP Perspectives 2026, que incluirá novedades pensadas para seguir aportando valor a los profesionales del sector. ¡Permanece atento a nuestras redes sociales y suscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!


























