Enric Carbonell, Agente de Patente Europea y socio de la oficina en Barcelona de ABG Intellectual Property, ha impartido una sesión formativa a personal vinculado a los Centres de Recerca de Catalunya (CERCA) sobre el cambio histórico reciente que se ha producido en el sistema de patentes en Europa.
Esta ponencia supone, además, el inicio de una colaboración entre ABG IP y la Institució CERCA que coordina los 41 centros de investigación del sistema CERCA distribuidos por todo el territorio catalán. En concreto, nuestra firma participará en los encuentros de la Comunidad de Transferencia que acaba lanzar la institución, un foro que congregará cada mes a las unidades de transferencia de los centros CERCA para intercambiar experiencias, casos de éxito y buenas prácticas.
La primera charla que acaba de celebrarse se ha centrado en la puesta en marcha del Tribunal Unificado de Patentes que tuvo lugar el pasado 1 de junio de 2023 tras décadas de negociaciones en el seno de la Unión Europea. Desde entonces se puede solicitar que las patentes europeas, tras su concesión, tengan un efecto unitario, es decir, que la protección legal de las invenciones sea válida mediante un único trámite en los 17 países que a día de hoy forman parte del sistema.
Solicitar patentes unitarias
Hasta su puesta en marcha, ese procedimiento únicamente podía realizarse país por país en aquellos estados en los que así lo deseaba el titular. De hecho, esa ruta sigue siendo la más conveniente en algunos casos y es la única opción para que una patente europea sea válida en España, que permanece fuera del sistema. Como ha explicado Carbonell, el hecho de que España no forme parte de la patente unitaria, no impide, en cambio, que las organizaciones innovadoras catalanas puedan optar por él.
Entre las ventajas del nuevo sistema que permite la validación en bloque está el abaratamiento de los costes cuando el objetivo del titular sea que la protección abarque varios países; pero a la hora de decidir si optar o no por él, hay también que tener en cuenta una serie de riesgos y condicionantes. En su sesión formativa, Enric Carbonell ha explicado tanto los aspectos positivos como los inconvenientes, tratando así de proveer a los asistentes de una visión estratégica que puede ser determinante de cara al futuro de sus proyectos.
En esa misma sesión han participado también Alexandra Romero, del programa The Collider del Mobile World Capital Barcelona, quien se ha centrado en el desarrollo del programa vinculado al Venture Building del Consejo Europeo de Innovación (EIC en sus siglas en inglés). También Anabel Sanz, jefe de la oficina de tecnología y desarrollo de negocio del Centro de Regulación Genómica (CRG), ha explicado la organización interna y los retos que afronta su unidad como caso de estudio.
Tras esta primera reunión, la Institució CERCA ha previsto otras charlas en colaboración con ABG Intellectual Property en las que se pondrá el foco sobre diferentes asuntos relacionados con la protección de activos intangibles, entendiendo esto como un paso imprescindible para que la innovación salga de los laboratorios y llegue a la sociedad en forma de avances y progreso.