¿Hola, Patente Unitaria?

Esta entrada está disponible en: Inglés Catalán

ACTUALIZADO: 5 de diciembre 2022

Desde la década de 1970, los estados miembros de la UE han tenido como objetivo la creación de una patente única que cubra a todos los estados miembros. A continuación veremos cómo se desarrolló el Sistema de Patentes Unitarias y el punto actual en el que se encuentra el proyecto.

¿Por qué es deseable una patente europea unitaria?

La patente unitaria permitiría a los solicitantes proteger su invención en todos los países participantes mediante la presentación de una única solicitud de patente y sin la necesidad de validarla en cada país una vez que ésta fuese concedida.

Por lo tanto, la protección de patente unitaria haría el sistema europeo existente más simple y asequible para los inventores al eliminar los complejos requisitos de validación y limitar drásticamente los costosos requisitos de traducción en los países participantes. Esto podría estimular la investigación, el desarrollo y la inversión en innovación.

Finalmente, el sistema de patentes unitarias permitiría un procedimiento de litigio más efectivo de patentes en toda Europa.

¿Cuándo comenzó el proyecto?

Las propuestas originales en la década de 1970 sobre el Convenio Europeo de Patentes (CEP), que entró en vigor en 1978 y ha sido un éxito innegable, tenían la intención de proceder en paralelo con las de un Convenio sobre la Patente Comunitaria, es decir, un Convenio dirigido a un procedimiento de ejecución unificado en todos los estados de la UE, para reemplazar los derechos nacionales que deben ser litigados, a nivel nacional, en cada estado miembro.

En 2004, el Consejo fue finalmente incapaz de llegar a un acuerdo sobre los detalles de un Reglamento sobre la patente comunitaria, entre otras cosas debido a las dificultades relacionadas con los idiomas a los que habría que traducir la totalidad o parte de las patentes comunitarias.

El paquete de la Patente Europea Unitaria

En 2010, la Comisión Europea revivió la idea de una patente única para la Unión Europea y propuso un enfoque alternativo con el objetivo de adoptar un Reglamento para crear una patente unitaria y un sistema para litigar este tipo de patente mediante un Acuerdo por el que se creaba el Tribunal Unificado de Patentes (TUP).

En 2012, los jefes de gobierno de la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre la última cuestión pendiente que retrasaba la adopción del llamado «Paquete de la Patente Europea Unitaria». Ello permitió la aprobación, en diciembre de ese mismo año, de un Reglamento para crear una Patente Europea Unitaria que cubriría todos los países miembros de la UE (excepto España e Italia que optaron en ese momento por no participar en el sistema), así como un Reglamento separado relacionado con los idiomas que se utilizarían en dicho sistema.

En febrero de 2013, la mayoría de los estados miembros de la UE (con excepción de España y Polonia) firmaron un Acuerdo para crear un sistema de tribunal de patentes europeo que tendría jurisdicción sobre todas las patentes emitidas por la Oficina Europea de Patentes (OEP) con efecto en los países participantes, independientemente de si tales patentes son nuevas patentes unitarias o forman parte del paquete tradicional derivado de una solicitud de patente europea.

Tanto los Reglamentos como el Acuerdo entrarían en vigor cuando el último hubiera sido ratificado por trece de los estados signatarios, siempre que entre ellos se encontrasen Alemania, Francia y el Reino Unido.

¿Qué ha sucedido después de que la legislación fuese aprobada en 2013?

La aprobación fue un gran logro, pero pronto comenzaron a aparecer problemas…

Ya en marzo de 2013, España impugnó el Reglamento. Pasaron un par de años hasta que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas decidió rechazar las demandas presentadas por España en mayo de 2015.

Poco después de esta decisión, Italia anunció que había cambiado de opinión y que tenía la intención de convertirse en un participante del sistema de patentes unitarias. En ese momento, 8 países, incluida Francia, habían ratificado el acuerdo del TUP. Por lo tanto, parecía que todo estaba nuevamente en el buen camino.

En avances ulteriores 3 países ratificaron durante 2016, otros 3 durante 2017 y 2 países más, siendo el Reino Unido uno de ellos, lo hicieron antes de abril de 2018 (a pesar de que el referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido había sido favorable para quienes abogaron por abandonar la UE). El impulso parecía estar presente…

Sin embargo, esto comenzó a cambiar nuevamente en julio de 2017, momento en que el gobierno húngaro presentó una demanda solicitando al Tribunal Constitucional del país que evaluara si el Acuerdo del TUP era compatible con la Ley Fundamental. ¡No fueron muy buenas noticias! Sin embargo, tampoco eran un motivo de excesiva preocupación sobre el destino del Paquete, ya que éste todavía podría entrar en vigor sin la participación de Hungría si el Tribunal Constitucional fallara en su contra.

Un obstáculo más grave surgió en marzo de 2017 cuando un particular presentó una demanda ante el Tribunal Constitucional de Alemania pidiéndole que revisara si el Acuerdo sobre el TUP era compatible con la Constitución del país. Seguidamente, el Tribunal Constitucional solicitó al Presidente de Alemania que demorase la firma de la legislación de implementación del Paquete de Patentes Unitarias hasta que el Tribunal hubiese evaluado la demanda.

Mientras, en junio de 2018, el Tribunal Constitucional de Hungría decidió que el Acuerdo no era constitucional porque privaría a los tribunales húngaros de tener competencia para la revisión judicial de disputas legales nacionales entre individuos. ¡Hungría se había ido!

En febrero de 2020 se produjo otro inconveniente grave cuando un portavoz del gobierno del Reino Unido declaró:

“El Reino Unido no buscará involucrarse en el sistema de patente unitaria / TPU. Participar en un tribunal que aplica la legislación de la UE y está obligado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es incompatible con nuestros objetivos de convertirnos en una nación independiente y autónoma”

Así pues, ¡el Reino Unido también se había ido!

El capítulo alemán

Como se ha explicado anteriormente, es obligatorio que Alemania ratifique los Reglamentos y el Acuerdo para que estos entren en vigor. Sin Alemania, el sistema estaría muerto.

Pues bien, el 20 de marzo de 2020, el Tribunal Constitucional alemán emitía una decisión, no apelable, confirmando la demanda contra la ratificación del Acuerdo sobre el Tribunal Unificado de Patentes. La razón principal de la decisión fue que, dado que el TUP modifica la Constitución alemana en términos sustantivos, habría sido necesario que el acto de aprobación del Reglamento hubiera sido aprobado por, al menos, una mayoría de dos tercios en el Parlamento alemán. Sin embargo, el acto de aprobación había sido aceptado por unanimidad por el Parlamento en una sesión en la que solo estuvieron presentes unos 35 miembros.

La repetición de la votación se producía el 26 de noviembre de 2020, y la Cámara Baja del Parlamento Alemán (Bundestag) aprobaba el acta de ratificación del Acuerdo sobre un Tribunal Unificado de Patentes – esta vez sí – cumpliendo el requisito de los dos tercios. La Cámara Alta (Bundesrat), por su parte, también daba su visto bueno el 18 de diciembre 2020. Cabe subrayar que para que el proceso de ratificación de Alemania se complete las leyes deben ser firmadas por el Gobierno alemán y por el Presidente Federal (Frank-Walter Steinmeier).

Sin embargo, el mismo día en que el Bundesrat completó el procedimiento de ratificación parlamentaria aprobando por unanimidad el proyecto de ley, se presentaron dos recursos constitucionales contra la ratificación del TUP (2 BvR 2216/20 y 2 BvR 2217/20). Esta circunstancia obligaba al Bundespräsident, Frank-Walter Steinmeier, a esperar a su resolución para promulgar el proyecto de ley.

El 13 de enero de 2021 la Comisión de Asuntos Jurídicos y Protección del Consumidor del Bundestag alemán recomendaba formalmente emitir un dictamen sobre las principales cuestiones de los procedimientos 2 BvR 2216/20 y 2 BvR 2217/20 del Tribunal Constitucional Federal y solicitar al Presidente que nombrase un abogado.

El 9 de julio de 2021 el Tribunal Constitucional alemán rechazaba las dos solicitudes de medidas cautelares incluidas en los dos recursos referidos anteriormente y desbloqueaba la situación, lo que ha permitido al Gobierno Federal depositar el instrumento de ratificación del Protocolo de Aplicación Provisional (PPA) del Convenio sobre un Tribunal Unificado de Patentes el 27 de septiembre.

¿Próximo capítulo?

Como hemos visto, era necesario que 13 estados firmantes aprobasen el Protocolo de Aplicación Provisional (PPA) para que este entrase en vigor. En Eslovenia, la legislación que ratificó el PPA entró en vigor el 24 de septiembre de 2021 cuando se publicó en su Boletín Oficial y Austria ha completado la lista el 18 de enero de 2022 al depositar su ratificación en la Unión Europea.

A partir de aquí, el comité preparatorio formado por representantes de todos los países firmantes del Acuerdo del TUP se encargará de definir:

  • El marco legal
  • Cuestiones financieras
  • Tecnología de la información
  • Instalaciones, y
  • Recursos Humanos y formación

Entre otras cuestiones, el comité necesita realizar el proceso para seleccionar a los jueces del TUP. Está bastante claro que el sistema sin el Reino Unido es mucho menos atractivo, ya que no solo implica la ausencia de la segunda economía de Europa, sino también la pérdida de la gran experiencia de los jueces británicos, quienes eran un gran activo para el futuro Tribunal Unificado de Patentes. Una gran oportunidad perdida tras la decisión del país anglosajón de no participar en el sistema.

En cualquier caso, solo cuando los asuntos arriba mencionados estén resueltos, el Bundespräsident, Frank-Walter Steinmeier, ratificará el Acuerdo del TUP, que será lo que permitirá que el sistema entre en vigor el primer día del cuarto mes después de la ratificación.

El 5 de diciembre de 2022 Tribunal Unificado de Patentes (TUP) anunció que la entrada en vigor del Acuerdo internacional sobre el Tribunal Unificado de Patentes (UPCA) se retrasa hasta el 1 de junio de 2023. El cambio también afecta al inicio del sunrise period, que se pospone hasta el próximo 1 de marzo de 2023.

Estaremos pendientes e iremos informando de las próximas actualizaciones.

Enric Carbonell
Enric se incorporó a ABG en 2007 y es el socio responsable de la oficina en Barcelona. Su actividad se centra en farmacia, biotecnología y química en sus diversos aspectos, tales como la estrategia de protección industrial, creación de portafolios de patentes, elaboración de opiniones de validez e infracción. Es Agente Europeo de Patentes (EQE, 2005).
Enric Carbonell on EmailEnric Carbonell on Linkedin

Comparte este post

Suscríbete a nuestra newsletter

Próximos eventos

¡No hay eventos!

Noticias destacadas

Services