Cada vez que en nuestro cuerpo tiene lugar un proceso químico se produce un metabolito. Estas moléculas, a su vez, pueden volver a metabolizarse o crear otro metabolito, de tal manera, que se genera una especie de cadena. Desde tiempos inmemoriales se pensó que el estudio de esas sustancias podría describir el estado de salud de un individuo, pero no fue hasta la década de los 60/70 del siglo pasado cuando empezaron a realizarse los primeros estudios cuantitativos.
En estas décadas, la metabolómica ha propiciado grandes avances en el campo de la química orgánica, la biotecnología y de la instrumentación analítica y de ella se espera mucho más en el futuro con la ayuda de innovaciones tecnológicas y computacionales.
En España, uno de los principales investigadores en este campo es el Dr. José María Mato y su labor se ha reconocido con el Premio Nacional de investigación en Medicina Gregorio Marañón, el mayor reconocimiento científico que se concede en el país. Fruto de sus hallazgos y sus desarrollos científicos surge One Way Liver, una empresa biotecnológica con sede en el País Vasco de la que nos habla su Director Científico, Pablo Ortiz, en esta entrevista.
One Way Liver y la enfermedad de hígado graso no alcohólico
¿Cuál es el origen de One Way Liver?
One Way Liver se funda por el Dr. José María Mato en 2002 con la intención de desarrollar productos diagnósticos en enfermedades complejas inicialmente en el hígado. Desde el 2004 se focaliza en metabolómica y comienza el desarrollo de un diagnóstico no invasivo para el hígado graso, a la vez que ofrece servicios de metabolómica al mundo académico y a la industria farmacéutica y biotecnológica.
¿Cuál es la situación del proyecto en la actualidad?
En la actualidad la compañía ha empezado a comercializar su primer producto para diagnosticar el hígado graso y su evolución a NASH (siglas en inglés de esteatohepatitis no alcohólica), una enfermedad asociada con la obesidad y la diabetes que afecta al 20-30 % de la población mundial. Además, One Way Liver es un proveedor de metabolómica establecido para el mundo académico, farmacéutico y biotecnológico.
La especialidad de One Way Liver es la enfermedad de hígado graso no alcohólico. ¿En qué consiste?
El hígado graso es la acumulación de triglicéridos y ésteres de colesterol en el hígado. En realidad, es un espectro de enfermedades que van desde el estadio más benigno como la esteatosis (hígado graso) a estadios más graves como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), o el NASH con fibra severa que es un estadio pre-cirrótico. El hígado graso se considera la enfermedad hepática más frecuente en los países occidentales, con una prevalencia del 20-30% y que va en aumento por su relación con la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Por lo tanto, la detección rápida y temprana del hígado graso es importante para prevenir la progresión de la enfermedad.
Test de diagnóstico para la detección precoz y el seguimiento de pacientes
One Way Liver ha desarrollado OWLiver®, que permite la estratificación de la enfermedad en todos su estadios (hígado normal, esteatosis simple, NASH y NASH con fibra) mediante un simple análisis de sangre. Por lo que es ideal para utilizarse como “screening” de población en riesgo como son los diabéticos tipo 2 con sobrepeso. Es un método muy útil para el seguimiento de los pacientes cuando se someten a dieta y ejercicio o a cirugía bariátrica, que son los actuales tratamientos aceptados de la enfermedad.
¿Por qué es importante la detección precoz?
La identificación de los estadios tempranos de la enfermedad mediante el test permite seleccionar a aquellos pacientes de NASH que tienen mayor riesgo de evolucionar a cirrosis. Esto posibilita introducir el tratamiento oportuno antes de que la enfermedad progrese hasta hacerse irreversible.
Estos test ya están a disposición de médicos y pacientes en determinadas circunstancias. ¿Dónde? ¿Qué controles y certificaciones han necesitado para ello?
OWLiver® dispone del marcado CE y está disponible en España comercializado por Laboratorios Rubió.
Se evaluó positivamente por Osakidetza en el 2018 y está financiado y disponible en el País Vasco. Otros 20 hospitales de la Sanidad pública solicitan regularmente el test para el seguimiento de pacientes con hígado graso.
Patentes como garantía y reconocimiento internacional
¿Qué papel ha jugado la protección de la Propiedad Industrial en el éxito de la compañía?
La concesión de las primeras patentes de metabolómica para el diagnóstico de NASH en Estados Unidos que obtuvimos en el 2012 fue un espaldarazo importante para asegurar un suficiente periodo de explotación y que los inversores confiaran en disponer de suficiente tiempo para recuperar su inversión.
Posteriormente, completar las patentes para la protección de los marcadores claves de OWLiver® nos dio reconocimiento internacional de nuestra innovación en un campo muy competitivo.
¿Qué factores han determinado su estrategia de protección de la propiedad industrial internacional?
Además de la protección en forma de patente de los marcadores encontrados y de los algoritmos desarrollados, vimos que en este campo es necesario además utilizar el secreto industrial para el producto final optimizado, que es el que se valida más intensamente.