Explicamos el papel de la Propiedad Industrial en el retorno de la inversión en investigación clínica en Vitafoods Digital days

Esta entrada está disponible en: Inglés Catalán

La demanda de productos nutracéuticos que contribuyen a la salud y al bienestar humano no para de crecer. Detrás de ella hay una enorme industria que invierte para sacar el máximo partido a ingredientes activos naturales cuyos beneficios necesitan ser respaldados por costosos ensayos clínicos que convenzan al consumidor durante su proceso de compra.

Resumir las claves para sacarle el máximo partido a esa inversión ha sido el objetivo de la mesa redonda “Comprendiendo el retorno sobre la inversión de la investigación clínica” en la que ha participado nuestro socio director, Juan Arias, y que ha tenido lugar en el marco de los Digital Days organizados por Vitafood Insights los días 15 y 16 de febrero de 2022.

“Es muy importante que los resultados de la investigación clínica se protejan haciendo uso del sistema de propiedad industrial e intelectual. De esa manera se obtendrá un monopolio temporal en el mercado sobre esas invenciones y un mayor beneficio que, entre otras cosas, permitirá seguir investigando y contribuirá a la sostenibilidad del proyecto. De no ser así, pueden aparecer terceros que se beneficien del dinero, el tiempo y el esfuerzo que se ha invertido”, señalaba Juan Arias durante su primera intervención.

Además de la protección de las invenciones en el ámbito nutracéutico, en la sesión se han puesto sobre la mesa otros temas clave para sacarle el máximo partido a los recursos dedicados a la investigación, como, por ejemplo, el desarrollo de protocolos eficientes, la definición de mensajes claros que conecten con los consumidores o la selección del socio adecuado que lleve a cabo los ensayos clínicos. Para ello, en la sesión virtual moderada por Heather Granato, Vicepresidenta de contenido de Vitafoods Insights, junto a nuestro socio director han estado Andreas Biller, fundador de Dr Biller Biosulting & Pharma, y Jennifer Murphy, directora de Innovación y Desarrollo Clínico de PL Thomas.

Las colaboraciones para ensayos clínicos

Establecer asociaciones de colaboración con universidades y otras entidades científicas durante el proceso de investigación es una de las dinámicas habituales en la industria nutracéutica. Ambos ponentes coincidían en su importancia, especialmente a la hora de llevar a cabo los ensayos clínicos que respalden la eficacia de los compuestos que se pretende comercializar y, por tanto, que los mensajes que se van a utilizar en el proceso de marketing de esos productos sean rigurosos y cuenten con una base científica.

En este sentido, Jenniffer Murphy y Andreas Biller señalaban también ciertos aspectos a los que habría que prestarle una especial atención en estas colaboraciones.

“Es importante tener en mente que diseñar estudios que respondan a objetivos académicos es diferente a diseñar ensayos que demuestren afirmaciones. La justificación de argumentos no se suele tener en cuenta en ese ámbito, y es nuestra responsabilidad asegurar que el ensayo contribuye a respaldar nuestros reclamosseñalaba Jennifer en una de sus intervenciones.

 

 “Según mi experiencia, las universidades pueden ser muy lentas y la calidad del informe final puede ser muy pobre porque no están muy familiarizados con los requisitos regulatorios. Trabajar con ellas supone mucho tiempo”, añadía Andreas

A ambas consideraciones, nuestro socio director sumaba otros dos aspectos relacionados con la propiedad industrial que deben definirse antes de empezar una colaboración con una institución académica.

Antes de comenzar el proyecto es de suma importancia firmar un contrato o acuerdo de colaboración que delimite a quién le pertenece el know-how que se va a desarrollar durante dicho proyecto. Esta cuestión suele derivar en problemas, especialmente cuando los resultados son buenos. De no existir ese acuerdo, puede llegar a ocurrir que una de las partes solicite una patente sin el conocimiento de la otra y sin incluirla como titular. Por otro lado, también hay que definir qué información resultante de los ensayos puede hacerse pública y cuándo para que esa comunicación no suponga un obstáculo a la patentabilidad de la invención”, subrayaba Juan Arias.

Los Digital Days son una nueva apuesta de Vitafoods para seguir conectando a los diferentes actores de la industria nutracéutica a nivel internacional y están dedicados a temas específicos para los que cuentan con la participación de expertos. El próximo evento de este tipo se celebrará los días 20 y 21 de abril y girará sobre “Innovación & Startups”.

La participación de ABG Intellectual Property se enmarca dentro del esfuerzo de la firma por la divulgación del sistema de propiedad industrial e intelectual como motor del progreso y herramienta clave para que las entidades innovadoras protejan su ventaja competitiva.

ABG IP
ABG es una firma especializada en Propiedad Industrial e Intelectual líder en Europa. Los más de 60 profesionales que forman el equipo de ABG combinan experiencia, un excelente conocimiento técnico y un profundo conocimiento legal basado en la experiencia de estar en la vanguardia del sistema de protección de la Propiedad Industrial e Intelectual.
ABG IP on EmailABG IP on Linkedin

Comparte este post

Suscríbete a nuestra newsletter

Próximos eventos

Noticias destacadas

Services