WasherCap: Un dispositivo médico para la reparación de roturas del Ligamento Cruzado Anterior (LCA)

Esta entrada está disponible en: Inglés

Según las últimas estadísticas de la Oficina Europea de Patentes (EPO), la tecnología médica es la segunda área técnica en número de solicitudes después de la comunicación digital. De hecho, en 2019 se presentaron ante esa oficina 128 solicitudes de origen español, lo que supone un crecimiento de un 10% con respecto al año anterior.

No fue esta tendencia, sino una experiencia personal la que llevó a Juan Abascal a dedicarse a la investigación en este campo. Un día, jugando al fútbol en la Universidad se rompió el ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla. Esta lesión es quizás la lesión más temida entre los deportistas porque el tiempo de recuperación, en el mejor de los casos, no baja de seis meses y en el peor, supone la retirada. Seis meses es mucho tiempo para las carreras deportivas porque en ellas el reloj de arena tiene escasa capacidad.

Seguramente movido por el afán de superación, Juan Abascal se puso a investigar para encontrar una solución al problema. Así nació WasherCap, un proyecto que le ha hecho merecedor del Premio Everis Global y del que nos habla en esta entrevista.

WasherCap: un dispositivo mínimamente invasivo para la fijación de tejido blando

¿En qué consiste su invención, el denominado “WasherCap”?

El WasherCap es un dispositivo de fijación para tejido blando, y su uso está indicado para operaciones de reconstrucción de ligamentos o tendones, como la rotura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) de la rodilla, una de las lesiones más comunes en Medicina Deportiva.

Se estima que 1,5 de cada 3.000 habitantes sufren cada año roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla. ¿cómo mejora su invención las soluciones quirúrgicas que existen hasta la fecha?

Actualmente la fijación del tendón que sustituye al LCA original se realiza principalmente con tornillos interferenciales (gold standard). Sin embargo, estos tornillos fueron diseñados en la década de los 80 para la fijación de hueso, pero ante la falta de un dispositivo específico para la fijación de tejido blando se siguen utilizando.

El WasherCap es un dispositivo específicamente desarrollado para la fijación de tejido blando, mínimamente invasivo y que no depende de la calidad del hueso. Esto permite que además de conseguir una resistencia óptima, sea igualmente eficaz para hombres adultos, mujeres y niños.

¿Cuánto tiempo han estado trabajando en el desarrollo de las diferentes versiones de esta invención?

El proyecto comenzó en 2014, y desde entonces se ha trabajado por conseguir un diseño seguro y eficaz colaborando con un equipo médico de primer nivel que nos ha acompañado durante todo el proceso de ensayos y validación. En 2019 hemos obtenido el marcado CE del dispositivo, y en breve podremos comenzar a comercializarlo en Europa.

Un proyecto disruptivo de un equipo innovador

¿Cómo es el equipo de I+D que han participado en el desarrollo de la invención?

Nuestro equipo de I+D se define por su carácter y espíritu innovador, esencial para diferenciarnos en un sector tan competitivo. Han sido capaces de abordar un proyecto desde cero con un concepto totalmente disruptivo que se adapta a las necesidades del paciente y del cirujano. Han sabido interpretar esas exigencias y plasmarlas en un dispositivo que va a ayudar a miles de personas a recuperar su calidad de vida.

Aunque en Abanza Tecnomed actualmente están enfocados primordialmente en la reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior de la rodilla, ¿podría aplicarse a otro tipo de reconstrucciones?

Nuestro objetivo es que el WasherCap se empiece a emplear en la reconstrucción del LCA de la rodilla, compartir estos primeros resultados con el entorno médico y, poco a poco, ampliar nuestra presencia en el mercado.

Por supuesto, nos planteamos abordar nuevos proyectos y seguir aportando innovación al mercado de la Medicina Deportiva. En este sentido, la diversificación tecnológica es un reto que podremos abordar más adelante con la colaboración de nuestro equipo médico.

¿Cómo han conseguido la financiación para poder llevar a cabo la investigación que ha permitido desarrollar la invención?

Al principio, como casi todas las personas que comienzan un proyecto, lo hicimos con capital propio. A medida que fueron aumentando las necesidades, el equipo y nuestras propias metas, hizo falta recurrir a la financiación externa. En 2017 completamos una ronda de financiación y dimos entrada a nuevos socios a la compañía. Gracias a esta inyección de capital y la confianza depositada en el proyecto, hemos sido capaces de completar la validación del dispositivo e iniciar la entrada al mercado.

Una invención de relevancia internacional

¿Qué ha supuesto haber ganado el premio Everis Global 2019 en un contexto en el que participaban candidatos de diversos países?

Este premio ha sido un gran reconocimiento a todo el equipo de ABANZA por el trabajo realizado durante estos años. El Premio Everis Global se ha convertido en un referente de apoyo a la innovación con impacto social (en la edición de 2019 se presentaron más de 2.000 proyectos de Europa y Latinoamérica), y haber ganado la edición Global representando a España entre los finalistas de 10 países (todos ellos con un grandísimo potencial) fue emocionante. En este sentido, estamos muy agradecidos por la enorme labor de la Fundación Everis por organizar este tipo de premios que apoyan el emprendimiento.

¿Cuál ha sido la reacción del sector de la medicina deportiva/traumatología a su invención?

Desde un principio nos hemos apoyado en doctores especialistas en Medicina Deportiva para abordar los ensayos de validación del WasherCap. Esto nos ha permitido crear un dispositivo innovador adaptado a la realidad de la cirugía y las necesidades del doctor, con una aceptación muy positiva y reconociendo el valor aportado, tanto por parte del profesional médico como del distribuidor.

¿Cuál ha sido su experiencia con ABG? ¿Cómo hemos contribuido en su proyecto?

ABG ha sido y es un compañero de viaje con un gran equipo que se convierte en parte de ABANZA siempre que lo requerimos. En el sector de los dispositivos médicos la propiedad intelectual es uno de nuestros activos más importantes, es la manera que tenemos de proteger nuestra innovación. ABG nos aporta una visión experta y especializada, necesaria para completar un proyecto que busca la excelencia. Desde la primera reunión que mantuvimos con Fernando Prieto en Madrid supimos que queríamos trabajar con ellos, y sin duda confiar en ABG ha sido una buena decisión.

Fernando Prieto - Socio en ABG Intellectual Property

Comentario del Agente:

“En sectores del estado de la técnica donde proliferan tantas soluciones técnicas, es de vital importancia encontrar el hueco idóneo y definir y obtener el mejor alcance de protección de la invención mediante una adecuadas reivindicaciones. Este aspecto, a tener muy presente en el momento de la redacción de la solicitud de patente puede marcar el desarrollo de la tramitación hasta su concesión y, en definitiva, permitir conseguir a la postre una protección adecuada y eficaz.”

Fernando Prieto

 

ABG IP
ABG es una firma especializada en Propiedad Industrial e Intelectual líder en Europa. Los más de 60 profesionales que forman el equipo de ABG combinan experiencia, un excelente conocimiento técnico y un profundo conocimiento legal basado en la experiencia de estar en la vanguardia del sistema de protección de la Propiedad Industrial e Intelectual.
ABG IP on EmailABG IP on Linkedin

Comparte este post

Suscríbete a nuestra newsletter

Próximos eventos

¡No hay eventos!

Noticias destacadas

Services