Nunca como ahora a la investigación biomédica se le ha presupuesto un futuro tan prometedor. La combinación de ciencia y tecnología ha ampliado el horizonte de la innovación terapéutica y se ha convertido en la gran esperanza para los pacientes.
Quizás por ello, acelerar los avances en materia de salud es el principal objetivo de Prous Institute for Biomedical Research. Esta institución no sólo promueve sus propios desarrollos, sino que asocia e invierte en iniciativas científicas innovadoras en las que la protección de la Propiedad Industrial e Intelectual juega un papel clave.
El Dr. Josep Prous, Jr., Vicepresidente de Investigación y Desarrollo, nos habla en esta entrevista sobre cómo se ha conseguido que los conocimientos acumulados durante más de 50 años de tradición familiar se conviertan en un excelente motor para la investigación en Biomedicina.
De Prous Science a Prous Institute for Biomedical Research
El apellido Prous tiene una larga relación con la ciencia. Para aquellos que no les conozcan, ¿qué es el Prous Institute?
Prous Institute for Biomedical Research es un grupo familiar con más de 50 años de experiencia en el sector de la investigación biomédica y la práctica clínica. Tenemos nuestra sede en Barcelona y nacimos como una spin-off de Prous Science, líder mundial en la creación de bases de datos, publicaciones y sistemas de información destinados a las comunidades científicas y médicas internacionales (con marcas como Integrity, Drugs of the Future o Timely Topics in Medicine).
Prous Science fue adquirida por Thomson Scientific en el año 2007, para pasar a formar parte de uno de los principales grupos de información profesional a nivel global con marcas tan reconocidas como Derwent o ISI.
¿Cómo comenzó Prous Institute?
El inicio del proyecto surge de la mano del fundador de la empresa, el Dr. Josep R. Prous, con el objetivo de descubrir nuevos medicamentos, mediante el desarrollo de sistemas expertos computacionales que permitieran adquirir primero un conocimiento teórico para luego ser validado de forma experimental.
Entendemos que ese proyecto ha servido de base y ayuda para el desarrollo de grandes invenciones, ¿nos podría decir algunas?
Los programas de investigación aplicada derivados de estas metodologías han conducido a nuevos fármacos experimentales en diferentes ámbitos como cáncer, enfermedades del sistema nervioso central o enfermedades metabólicas con múltiples patentes internacionales. Cabe destacar, que dichos sistemas expertos se han implementado en múltiples empresas farmacéuticas y agencias reguladoras internacionales.
Sin duda, son grandes aportaciones. ¿Colaboran con otras instituciones u organismos para poder sacar adelante sus proyectos?
Las diferentes iniciativas de Prous Institute se han dinamizado en colaboración con destacadas entidades del campo de la salud a nivel internacional y la participación en proyectos de investigación y consorcios Europeos en el campo de la salud humana.
En este contexto, la empresa concede el premio Prous Institute – Overton and Meyer Award for New Technologies in Drug Dsicovery otorgado por la European Federation of Medicinal Chemistry destinado a estimular la investigación biomédica mediante el uso de nuevas tecnologías.
Finalmente cabe destacar que Prous Institute participa en el accionariado y órganos de administración de compañías del sector biomédico, líderes en su especialidad, que aúnan la excelencia científica con la aplicación intensiva de tecnologías disruptivas.
¿Cómo contribuye Prous Institute en el crecimiento y desarrollo de estos proyectos?
Un aspecto único y extremadamente importante proviene de lo que podemos denominar empatía corporativa. Esta permite aportar nuestra experiencia a situaciones concretas a las que se enfrentan los fundadores y sus equipos y que hemos interiorizado durante nuestra evolución histórica como grupo. La creación de empresa y valor es un camino lleno de desafíos y cuanto antes se identifican y se resuelven estos, mayor será la ventaja competitiva de las organizaciones en las que participamos.
Asimismo, el acceso a una importante fuente de contactos en centro públicos de investigación, industria farmacéutica y agencias reguladoras permite construir y acelerar los planes de futuro de las participadas.
En resumen, Prous Institute contribuye a dinamizar estos proyectos mediante la aportación de recursos y conocimientos derivados de los más de 50 años de experiencia en los campos de la investigación biomédica y salud.
Siete proyectos disruptivos en investigación biomédica
Entremos en profundidad en esos proyectos. En la actualidad, su portfolio consta de siete organizaciones, ¿cómo las eligen?
La estrategia de inversión del grupo Prous en el sector biomédico responde a unos valores fundacionales concretos. Estos se basan en la identificación de oportunidades dónde las sinergias entre la excelencia científica y las tecnologías avanzadas puedan conducir a un impacto relevante en salud humana.
Las organizaciones en las que participamos, si bien diversas en sus aplicaciones finales, combinan la voluntad de responder a necesidades no cubiertas en el sector, la capacidad de liderazgo de sus fundadores, la fuerte componente de innovación tecnológica y la capacidad de crecimiento e internacionalización.
Hagamos un repaso por ese portfolio, ¿qué nos puede decir de Accure Therapeutics?
Accure Therapeutics, resultado de la reciente fusión entre Bionure e iProteos, es una empresa biotecnológica en el campo del sistema nervioso central, con una cartera de fármacos en investigación en cuatro áreas: neuritis óptica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y epilepsia.
La empresa ha completado recientemente una ronda de inversión que le permitirá avanzar hacia la prueba de concepto en pacientes sus diferentes programas de I+D, entre los que se encuentra la molécula BN-201 que está a punto de iniciar los ensayos de fase II en el área de neuritis óptica.
¿Y de Bioinfogate?
Bioinfogate es una empresa de base tecnológica que proporciona soluciones basadas en tecnologías de la información y ciencias de datos a los problemas derivados de la investigación médica y farmacéutica.
Actualmente la empresa ha introducido con éxito en el mercado un primer producto, OFF-X™, que permite a los profesionales de la industria farmacéutica, agentes reguladores e investigadores académicos determinar el perfil de seguridad de fármacos y sus dianas terapéuticas desde la fase de descubrimiento hasta su utilización en la práctica clínica.
Entre sus clientes, se incluyen empresas farmacéuticas globales, instituciones académicas y agencias gubernamentales como la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana.
¿Qué nos puede contar de Chemotargets?
Chemotargets se fundó como spin-off del Grupo de Investigación en Farmacología de Sistemas del Instituto de Investigaciones Médicas IMIM Hospital del Mar.
Chemotargets ha desarrollado la plataforma CLARITYⓇ, un conjunto de herramientas únicas basadas en inteligencia artificial para identificar, optimizar y garantizar los perfiles de eficacia y seguridad de nuevos candidatos a fármacos. Dicha plataforma es usada extensivamente en empresas del sector farmacéutico internacional y por agencias reguladoras del medicamento entre las que destaca la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana.
Actualmente la empresa está completando una ronda de inversión para poder extender sus actividades al descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos en colaboración con destacados centros de investigación internacionales.
La inteligencia artificial también es la base de QUIBIM, ¿verdad?
Así es. QUIBIM, una spin-off del Hospital de la Fe de Valencia, es una compañía de tecnología médica especializada en inteligencia artificial y tecnologías de procesamiento de imágenes aplicadas al desarrollo de biomarcadores en el campo de la radiología.
La empresa dispone de una plataforma de software y algoritmos de IA, QUIBIM Precision®, que extrae y cuantifica biomarcadores específicos de enfermedades a partir de imágenes médicas con una elevada precisión. Dicha plataforma se utiliza en hospitales, empresas farmacéuticas y centros de I+D a nivel global.
Recientemente la empresa ha completado una ronda de inversión liderada por destacados fondos de capital riesgo internacionales.
También cuentan en su portfolio con Virtual Bodyworks, ¿a qué se dedica?
Virtual Bodyworks es una spin-off del EVENT Lab de la Universidad de Barcelona y el IDIBAPS, comprometida con la mejora de la salud, mediante la integración única de ingeniería informática, neurociencia y psicología. La empresa se especializa en realidad virtual inmersiva enfocada a la rehabilitación médica y psicológica.
Sus diferentes soluciones se utilizan en múltiples escenarios clínicos en colaboración con prestigiosos centros hospitalarios y empresas del sector salud.
¿Nos resume cuál es el campo en el que investiga MedBioinformatics Solutions?
MedBioinformatics Solutions, spin-off del IMIM y la UPF desarrolla un software y servicios de consultoría asociados basados en la plataforma DisGeNET. Dicha plataforma informática consolida una información científica tan relevante como las relaciones entre genes y enfermedades, y ha pasado a ser una referencia en el ámbito de la investigación biomédica internacional.
Y, por último, vamos a conocer en profundidad el proyecto de Connecta Therapeutics. ¿nos puede avanzar en qué consiste?
Connecta Therapeutics surgió como spin-off de Prous Institute for Biomedical Research. Es una compañía biotecnológica que desarrolla nuevos tratamientos para necesidades médicas no resueltas del sistema nervioso central.
Actualmente, la empresa está desarrollando un fármaco first-in-class para el tratamiento del síndrome de X frágil, CTH120, derivado de la aplicación intensiva de técnologías in-silico en el descubrimiento de fármacos.
La empresa ha completado una reciente ronda de inversión que le permitirá alcanzar la prueba de concepto en pacientes para dicho compuesto.
Connecta Therapeutics y el síndrome X frágil
¿Cómo surgió esta spin-off?
Durante más de tres años, Prous Institute for Biomedical Research aplicó sus herramientas computacionales de inteligencia artificial para evaluar más de 30 dianas moleculares y celulares relacionados con la neuroplasticidad.
Fruto de este programa de investigación se descubrió un modulador de la neuroplasticidad con acción polifarmacológica, y unos resultados excelentes en modelos preclínicos in vivo, realizados en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona. En los ensayos in vivo se observaron efectos pro-cognitivos, mejora de sociabilidad y del comportamiento en modelos de ratón, así como la normalización de las espinas dendríticas en diferentes modelos experimentales de enfermedad.
Estos resultados tan prometedores, condujeron a la creación de la spin-off Connecta Therapeutics, con el objetivo de expandir el desarrollo de la molécula hasta la prueba de concepto en pacientes en diferentes patologías y ampliar el pipeline de productos en el campo del sistema nervioso central.
Recientemente, la empresa ha conseguido cerrar una ronda de inversión que le permitirá alcanzar estos hitos.
El primer fármaco que está desarrollando Connecta Therapeutics, CTH120, es un tratamiento para los pacientes con el síndrome X frágil (SXF), ¿en qué consiste esa enfermedad?
El síndrome de X Frágil, también conocido como síndrome del cromosoma X frágil o síndrome de Martin-Bell, es una enfermedad genética que provoca una significativa discapacidad cognitiva y numerosas manifestaciones del comportamiento debido a una alteración del cromosoma X.
Es la primera causa hereditaria de retraso mental y la segunda asociada a factores genéticos después del síndrome de Down.
Actualmente, se diagnostica mediante pruebas sanguíneas de ADN, pero no existe un tratamiento específico dirigido a la causa de la patología, sólo aproximaciones que ayudan a paliar sus síntomas.
Desde el punto de vista fisiopatológico, como en otras dolencias del sistema nervioso central, aparece una afectación de una red de proteínas común, implicada en la plasticidad sináptica y estructural. Estos cambios en la síntesis de proteínas sinápticas provocan cambios en la morfogénesis de las neuronas/espinas dendríticas, que están a la base de las diferentes patologías.
Las estimaciones hablan de que esta enfermedad afecta a 1 de cada 4.000 hombres y 1 de cada 8.000 mujeres, ¿cómo puede impactar este fármaco en la vida de los pacientes?
Actualmente no existe ningún tratamiento definitivo para el síndrome de X Frágil, la única ayuda al paciente se hace a través de la educación (con terapias como la ayuda al habla, el comportamiento y el ejercicio físico), para desarrollar el máximo potencial de las personas con el trastorno y mediante la utilización de fármacos que pueden tratar la sintomatología asociada.
Cabe destacar que los pacientes con SXF tienen afectada la neuroplasticidad, es decir, la propiedad del cerebro para recuperarse y reestructurarse desde el punto de vista molecular y celular.
En el caso de los seres humanos, ¿qué implicaciones tiene una afectación de la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es clave para el desarrollo y el aprendizaje, y su afectación provoca en estos pacientes una disminución en la capacidad intelectual (desde leve hasta el retraso mental severo) y les genera problemas sociales y conductuales (déficit de atención, hiperactividad, autismo, etc.).
En este sentido, el diseño de nuestro fármaco está orientado a la modulación de la neuroplasticidad, tal como se ha demostrado en los experimentos preclínicos y, por tanto, a un enfoque terapéutico basado en la modificación de las bases fisiopatológicas del SXF.
Por último, también añadir que, si bien la primera indicación a la que se dirige el compuesto CTH120 es el síndrome de X Frágil, el compuesto podría tener una amplía aplicación en diferentes dolencias asociadas a la neuroplasticidad, como el síndrome de Rett, trastornos del espectro autista y síndrome de Down entre otros.
Recientemente han conseguido 1,7 millones de euros en una ronda de financiación liderada por Inveready y el CDTI, ¿qué les va a permitir la entrada de ese capital?
La ronda de inversión liderada por Inveready y el CDTI está orientada a alcanzar la prueba de concepto en humanos para la molécula CTH120. En este sentido, dicha entrada de capital se va a complementar con la búsqueda de capital público no dilutivo.
La inversión permitirá realizar el primer ensayo clínico en voluntarios sanos, por vía oral, realizando un escalado de dosis para validar la seguridad del compuesto, y obtener una primera información sobre la dosis terapéutica a aplicar al futuro ensayo Fase II, según los hitos que se describen:
- Completar el estudio del mecanismo de acción del candidato CTH120
- Validar su dosis efectiva
- Síntesis y escalado del compuesto en condiciones GLP y GMP
- Realizar los estudios toxicológicos regulatorios y de ADME
- Llevar a cabo el primer ensayo clínico de seguridad en humanos
- Completar el estudio de fase IIa en pacientes adultos de SXF
Con esta finalidad se ha definido un consorcio de investigación en el que participarán Connecta en colaboración con prestigiosos centros de investigación públicos entre los que destacan el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Centro de Regulación Genómica (CRG) o la University of California Riverside.
La Protección de la Propiedad Industrial: uno de los pilares clave
¿Qué importancia cree que ha jugado la protección de la propiedad industrial en esta ronda de inversión?
Para cualquier empresa biotecnológica es fundamental disponer de una amplia cartera de patentes con una sólida cobertura, dado que el modelo de negocio está basado en la licencia o venta de las mismas. Así, en una ronda de inversión, los aspectos de propiedad intelectual representan uno de los cuatro pilares esenciales junto con las perspectivas de negocio, la innovación científica y la capacidad del equipo directivo.
¿Dónde han protegido hasta ahora la molécula CTH120?
En el caso de Connecta Therapeutics, la molécula en desarrollo CTH120 está protegida por una familia de patentes concedida en EE.UU, Japón, Europa y Canadá, entre otros territorios. Es interesante destacar que es una patente de producto, lo que significa una protección con una cobertura muy amplia. Además, merece la pena remarcar que la enfermedad para la cual se está estudiando en la actualidad, el síndrome de X Frágil, es considerada como rara, y esto permitirá complementar la protección por patentes con periodos de exclusividad en el mercado en E.E.U.U. y Europa de 7 y 10 años respectivamente.
Asimismo, todos los resultados del proyecto que tengan el potencial de ser protegidos seguirán la política de propiedad industrial fijada por la empresa y se incorporarán en la cartera de patentes.
Cabe destacar que desde el inicio del proyecto ABG, ha aportado toda la experiencia y diligencia de su equipo en la definición de la estrategia de propiedad industrial e intelectual, las actuaciones en los diferentes territorios y la toma de decisiones para optimizar la valoración de nuestra innovaciones.