Ana María de Lucas, Dra. en Biología y asesora técnica en el Departamento de Biotecnología & Ciencias de la Vida de ABG IP, ha impartido la clase “Protección de la innovación en Biotecnología” en una ponencia en el Máster de Ingeniería Química que organiza la Universidad Politécnica de Madrid.
En un contexto en el que el número de solicitudes de patente europea en biotecnología ha crecido un 6,3% en los últimos cinco años (hasta superar las 7.300 en 2020) y que en el caso de los productos farmacéuticos el incremento supera el 10%, la formación de ingenieros químicos en propiedad industrial cobra especial relevancia.
“La pandemia de Covid19 ha contribuido a que la inversión en I+D en las empresas biotech aumente y esto se traduce en una intensa generación de activos intangibles cuya protección es clave para la evolución del conocimiento científico-técnico continúe en esa línea ascendente”, afirma de Lucas.
Patentes biotecnológicas más frecuentes
En su charla, la asesora técnica ha explicado algunas figuras de protección, haciendo especial hincapié en las patentes y aspectos generales de su tramitación así como en las invenciones biotecnológicas más frecuentes y la manera de poder obtener protección por patente para las mismas.
Con ello se pretende contribuir a que los estudiantes alcancen el objetivo último de la titulación, es decir, la transferencia de conocimiento al sector productivo y a la sociedad.
El Máster Universitario en Ingeniería Química ha obtenido el sello de calidad europeo EUR-ACE® (European Accreditation of Engineering Programmes) y cuenta con más de una treintena de estudiantes egresados principalmente del Grado en Ingeniería Química de distintas universidades españolas.