Cualquier actividad industrial produce un impacto ambiental que, en los últimos tiempos, se evalúa con lupa. La industria del calzado no es ajena a este análisis y ya ha estimado, por ejemplo, que por cada par de zapatos fabricados se emite una media de 10,6 kg de CO2 a la atmósfera.
De esta preocupación es muy consciente Concha García, una clienta de ABG Intellectual Property que ha solicitado una patente para un nuevo material que podría sustituir al cuero y contribuir a la sostenibilidad.
Concha es doctora en Bioquímica y Biología Molecular y durante 15 años trabajó para una compañía biotecnológica. En sus viajes a París y Milán, se dio cuenta de la importancia que la calidad de la piel tiene en la industria del calzado. Finalmente, decidió unir su pasión por la ciencia y por el diseño e investigar la forma de aportar su grano de arena al sector. Como resultado nació Patent-Shoes.
Un material innovador
¿De dónde viene el nombre de la empresa, “Patent-Shoes”?
Patent Shoes es en realidad un juego de palabras en el que “patent” puede significar a la vez charol -si va acompañada de la palabra “leather”- o patente, que hace referencia a tecnologías protegidas, en este caso relacionadas con el calzado –de ahí el segundo término “shoes”-.
Concha, ¿en qué consiste su invención?
Básicamente en conseguir un material impermeable de origen biológico y compostable que pueda ser un sustituto de la piel animal y sintética en la industria del calzado. El ser humano necesita proteger sus pies, es una necesidad básica que creemos que se puede satisfacer de una forma más natural que hasta ahora. Las pieles animales son un subproducto del sector de la carne, pero necesitan ser curtidas en un proceso que consume gran cantidad de agua además del uso de compuestos químicos tóxicos.
Además, ya hay estimaciones que apuntan que en el 2030 la demanda de carne habrá caído un 70% y el resto de las industrias dependientes sufren riesgo de colapso debido a los sustitutivos alimentarios equivalentes y más modernos. La industria de la piel animal también ser verá afectada con una caída estimada del 90% y el uso de la piel sintética no es una alternativa debido a la gran cantidad de químicos tóxicos utilizados y el coste ambiental que ello supone.
¿Cuánto tiempo han estado trabajando en esta invención?
Se realizaron las primeras pruebas en el 2015 y fue cuando nos dimos cuenta del problema a solucionar. Estuvimos trabajando en ello hasta que conseguimos una solución satisfactoria que superaba los controles de calidad del sector y pudimos solicitar la patente.
Eres la única inventora, pero ¿te han apoyado desde algún organismo/equipo?
No ha sido exactamente un apoyo, pero algunas empresas han mandado muestras de sus materiales biodegradables y también desde INESCOP (Instituto Tecnológico de Calzado) se hicieron las pruebas para concluir que el producto resultante cumplía con las expectativas.
¿Cómo mejora la invención la industria del calzado?
La industria del calzado es muy consciente de la necesidad de mejora en sus criterios de sostenibilidad en materias primas y reciclado que afecta a la responsabilidad social corporativa y compromiso con el cambio climático. Esta invención mejora la industria en dos vertientes: por un lado, en las tenerías las mejoras se producirán especialmente por una disminución en el consumo de agua y químicos tóxicos, ahorro de energía y eliminación de riesgos laborales.
Por otra parte, en la industria manufacturera varios parámetros se van a ver mejorados: la reproducibilidad entre lotes, la trazabilidad, la optimización y mayor aprovechamiento de las pieles de laboratorio debido a la ausencia de bordes, mordeduras o rasguños que sí presentan las pieles naturales; el uso de herramientas robotizadas para un corte automático que no hace depender de un experto cortador, la posibilidad de tener material bajo demanda, la posibilidad de cumplir el kilómetro cero con la disminución consiguiente de los gastos de transporte que ayudará a una logística sostenible, y por último y afectando a la salud pública, la ausencia de cromo que evitará las posibles alergias.
En definitiva, se trata de una transformación de la industria del calzado hacia una economía circular responsable que ayudará a mitigar las causas del cambio climático. No hay que olvidar que el Parlamento Europeo acaba de declarar la “emergencia climática y medioambiental” en la UE, por lo que todas las invenciones que ayuden en este sentido tienen un papel importante que desempeñar en el futuro.
¿En qué fase se encuentra ahora la invención?
Estamos en la fase de conseguir financiación para crear una planta piloto y posteriormente realizar un escalado industrial.
Solicitar la patente del material
Han solicitado protección por patente ¿Qué valor le aportará la protección de la propiedad industrial?
Para cualquier compañía, y también para cualquier inversor, la propiedad industrial es capital, ya que constituyen importantes activos intangibles que reflejan la inversión en I+D. Aportan valor a un negocio y al ser una herramienta de diferenciación o de exclusión de competidores del mercado le da una ventaja competitiva clave.
Además de la protección por patente, ¿qué otros trámites administrativos necesitan pasar para industrializarse? ¿Cuándo creen que podrían dar el salto al mercado?
Creemos que necesitaremos 2 años para llegar al mercado. Necesitamos pasar del método manual de laboratorio a uno semi-industrial para acabar finalmente en un escalado que permita empezar la comercialización de grandes cantidades.
Una vez que obtenga la protección, ¿pondrá el material a disposición de otras firmas? (licencias)
Sí, nuestra primera etapa de comercialización consiste en vender nuestro producto a las compañías productoras de calzado, pero para cubrir el plan estratégico Km 0 de esas compañías, que desean obtener la materia prima casi en sus centros de producción, les daremos licencias no exclusivas para producir nuestra invención directamente.
Esta estrategia se considera óptima para la segunda etapa de comercialización y está dirigida a grandes y medianas empresas de calzado españolas y europeas y sus socios fabricantes, así como a proveedores españoles de cuero, y diseñada para permitir la escalabilidad de nuestro negocio. Las grandes empresas y los proveedores de cuero verán una gran oportunidad para reducir sus costos operativos y de materiales al tiempo que obtienen un mayor control sobre el proceso de producción y la cadena de valor.
Comentario del agente:
|