Un 163% de trabajadores más, con salarios un 19% más altos y un 20% más de ingresos por empleado. Así aventajan las empresas con derechos de propiedad industrial (patentes, marcas y diseños) a aquellas que no los tienen, según el macroestudio realizado de forma conjunta por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea y la Oficina Europea de Patentes para el que se han analizado 127 mil empresas de la UE y Reino Unido.
El principal indicador del informe “Derechos de propiedad intelectual y rendimiento empresarial en la UE“ es el correspondiente a los ingresos por empleado, que cifra en una media de un 20,2% mayores para las empresas con activos intangibles protegidos mediante derechos de propiedad industrial. Esa cifra se dispara hasta el 68% en el caso de las pymes, pero, según este análisis, sólo el 9% de ellas atesoran patentes, marcas y/o diseños, frente al 55% de las grandes empresas.
Más empleo con mejores sueldos
Diferenciando por modalidad de protección, son las compañías titulares de patentes las que más superan a sus homólogas sin tales activos intangibles en ingresos por empleado, con un 36,3% más de media. Además, en ellas, el salario de sus trabajadores es un 52,6% mayor. En las empresas con marcas registradas los ingresos por empleado son un 20,9% mayores, y el dato asciende hasta el 32,2% para las titulares de diseños protegidos. En ellas, los sueldos son 17,4% y 29,7% mejores, respectivamente.
En cualquier caso, es habitual que las empresas cuenten con más de una modalidad de protección y, de hecho, esa combinación es la que mejores resultados arroja. En el caso de pymes que cuentan con los tres tipos de títulos de propiedad industrial analizados (patentes, marcas y diseños), los ingresos por empleados son prácticamente el doble (98% más). Sin embargo, sólo el 1% de las pymes europeas disponen de las tres modalidades de activos intangibles.
La relación entre propiedad industrial y número de puestos de trabajo es otro de los grandes hallazgos del estudio, que concluye que las empresas con activos de propiedad industrial emplean a más del doble (2,6 veces) de trabajadores que sus homólogas sin ellos. Esas cifras se hacen particularmente llamativas cuando los títulos de protección tienen un alcance europeo, en lugar de nacional. Frente a los 5 trabajadores de las empresas sin derechos de propiedad industrial, las compañías con alguna patente europea emplean a 43 personas, a 38 aquellas con algún diseño europeo y en las que cuentan con marcas europeas registradas hablaríamos de 24 asalariados de media.
España en sexto puesto
En el informe se han tenido en cuenta 11 mil empresas españolas, repartidas en mil grandes, cinco mil pymes y cinco mil microempresas. De todas ellas, sólo el 11,7% cuenta con algún activo de propiedad industrial protegido. En cualquier caso, este dato es suficiente para situarnos en sexta posición en un ranking que encabezan Malta, Portugal y Chipre. Sin embargo, cuando se analiza la cifra cualitativamente, se descubre que la inmensa mayoría de dichos los activos que poseen las empresas españolas son marcas, y que los números en patentes y diseños europeos se encuentran muy lejos de la cabeza del ranking europeo.
A pesar de la contundencia de los datos, el estudio no recoge recomendaciones para el desarrollo de políticas concretas, pero sí que pretende “servir de base para aumentar el conocimiento de la propiedad industrial e intelectual entre la ciudadanía europea en general y entre las pequeñas y medianas empresas en particular”.
Puede ver el informe “Derechos de propiedad intelectual y rendimiento empresarial en la UE” (en inglés) pinchando aquí.